BUENOS AIRES (AP) — Una Corte de Apelaciones de Nueva York suspendió el viernes el embargo del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF que había dispuesto una jueza estadounidense en favor de los demandantes de un juicio contra el país sudamericano por la nacionalización de la compañía en 2012.
La medida representa un alivio para el gobierno de Javier Milei en momentos en que los enormes yacimientos de petróleo y gas no convencional de YPF se han convertido en un imán para atraer millonarias inversiones extranjeras que ayuden al país a compensar su déficit de reservas internacionales.
“Esta decisión garantiza que la República Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado nacional en la compañía mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico”, celebró la Procuración del Tesoro, encargado de llevar el caso en representación del país sudamericano ante los estrados de Estados Unidos.
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York dispuso una suspensión administrativa temporal de la sentencia de primera instancia de la jueza federal Loretta Preska, quien había ordenado a la Argentina el pasado 30 de junio transferir el 51% de las acciones de YPF a los exaccionistas representados en gran parte por Burford Capital, un fondo que financia litigios a cambio de una parte de las ganancias.
En el marco de esta causa judicial que se inició en 2015, la jueza Preska ya había ordenado a Argentina desembolsar 16.100 millones de dólares por daños e intereses, que permanecen impagos.
La resolución de la Corte de Apelaciones a la que tuvo acceso The Associated Press implica que el embargo de acciones queda suspendido hasta tanto se resuelve la cuestión de fondo. El tribunal también autorizó la participación del Departamento de Justicia de Estados Unidos en el expediente como “amicus” a favor de la posición argentina.
En 2012, el entonces gobierno de centro-izquierda de Cristina Fernández (2007-2015) expropió una participación mayoritaria en la empresa energética más grande de Argentina.
El Congreso aprobó una ley por la que se expropiaba el 51% de las acciones de YPF al entonces accionista mayoritario, la empresa española Repsol, que recibió a fin de cuentas una compensación de unos 5.000 millones de dólares.
Sin embargo, los accionistas minoritarios Petersen Energía y Eton Park presentaron una demanda, alegando que el gobierno había violado los estatutos de la empresa al no hacer una oferta por las acciones restantes de la compañía. Luego, Petersen le vendió al fondo Burford Capital el derecho a litigar.
YPF cotiza en la Bolsa de Nueva York, por lo que los demandantes pudieron entablar la querella ante un tribunal estadounidense.
Pagar y perder el control de YPF -- que se ha convertido en un pilar de la economía — paralizaría a Argentina en un momento crucial para el gobierno de Milei.
YPF ha acelerado sus esfuerzos para desarrollar las enormes reservas de gas de esquisto del país en el yacimiento de Vaca Muerta, en la Patagonia argentina. La producción de crudo en Vaca Muerta ha aumentado de forma constante, alcanzando un récord en mayo de 448.000 barriles diarios, un 22,5 % más que en el mismo mes de 2024, según datos oficiales.
En 2024, YPF obtuvo una ganancia neta de casi 2.400 millones de dólares, frente a una pérdida de 1.300 millones de dólares del año anterior.
——-
El corresponsal de The Associated Press Christopher Sherman en México contribuyó con este reporte.
Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.