Activistas e indígenas amazónicos llegan a Quito. Exigen fin de extracción petrolera en la selva

QUITO (AP) — Dos años después de que Ecuador decidió en una consulta popular poner fin a la extracción petrolera en una zona de la selva amazónica de enorme biodiversidad, indígenas waoranis llegaron a la capital, Quito, y junto con activistas reclamaron por el incumplimiento de lo decidido en las urnas.

El 20 de agosto de 2023, mediante un plebiscito, un 59% de ecuatorianos aprobó dejar bajo tierra y no explotar el petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní, declarado como reserva de biósfera por la Unesco en 1989 y en el que también habitan los pueblos en aislamiento voluntario, Tagaeri y Taromenane.

La decisión disponía el cierre de más de 240 pozos en un plazo de un año, pero el gobierno ha sostenido que cerrar y desmontar la infraestructura instalada en esa zona de la provincia de Napo tardará cinco años. Durante el 2025, según el cronograma oficial, estaba previsto la clausura de 48 pozos, lo que, según los ambientalistas, ni siquiera ha ocurrido.

“Han pasado dos años, son 247 pozos y solo se han cerrado 10”, reclamó el presidente de la Nacionalidad Waroani del Ecuador (NAWE), Juan Bay, quien lideró la marcha ante la Corte Constitucional, máxima instancia de decisión judicial. Allí presentaron un pliego de peticiones para que el cierre total se dé hasta inicios de 2027.

“No venimos acá para rogar… hemos venido para exigir que nuestras voces, de este territorio, sean escuchadas, para exigir que nuestro territorio sea respetado”, puntualizó Bay, en medio de los amazónicos que portaban carteles donde se leía: “El Yasuní está en riesgo y el Estado no escucha”.

La organización internacional no gubernamental Human Rights Watch (HRW) también cuestionó la demora y señaló en un comunicado que el “gobierno de Ecuador debe acelerar el cierre” de los pozos en esa zona selvática donde, asegura, ha documentado la afectación ambiental por la producción de combustibles fósiles.

Mantener la producción petrolera por los próximos cinco años en el Yasuní “ignora” los resultados del referéndum y “afecta directamente los derechos de los pueblos que viven en el parque y de todos los ecuatorianos”, declaró Richard Pearshouse, director de medio ambiente de HRW. Instó al gobierno ecuatoriano a “detener de inmediato la extracción petrolera” en la zona.

The Asscociated Press requirió a la estatal Petroecuador un pronunciamiento respecto a las demandas y avances del cronograma, pero se señaló que se recaba información.

Por más de una década en el Yasuní se han extraído alrededor de 57.000 barriles de crudo diarios que, según cifras oficiales, dejan ingresos por 1.200 millones de dólares anuales. Durante el primer semestre de 2025, la producción en ese campo ha registrado 44.000 barriles diarios.

Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.

About The Author