ENSAYO FOTOGRÁFICO: Rastreando los cruces olvidados y rutas coloniales previas al Canal de Panamá
Image 0 of 19
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Las ruinas del antiguo campanario de Panamá Viejo, el primer asentamiento español permanente en la costa del Pacífico americano, se ven al fondo con los rascacielos de Ciudad de Panamá en el horizonte, el miércoles 30 de julio de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Una joven posa para fotos dentro de un antiguo bastión que formaba parte de las defensas coloniales contra los piratas en el Casco Viejo, el distrito histórico de la Ciudad de Panamá, también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el domingo 10 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Un guardaparques camina por el "Camino de Cruces", una vía colonial construida por los españoles para transportar tesoros a través del istmo hasta el Caribe para su envío a Europa, en la Ciudad de Panamá, el miércoles 13 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Una turista observa un mapa que describe las rutas comerciales interoceánicas coloniales en el museo del Fuerte San Lorenzo, una fortaleza española del siglo XVI que custodiaba la entrada caribeña del río Chagres, en Colón, Panamá, el martes 12 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Jóvenes escalan un muro de la época colonial para zambullirse en el mar en el Casco Viejo, el distrito histórico de la Ciudad de Panamá, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el domingo 10 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Un hombre rema por el río Chagres, que en su día fue la principal vía fluvial colonial que cruzaba Panamá y conectaba el Pacífico con el Caribe, el sábado 16 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
APTOPIX PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Turista visita las ruinas de la iglesia de Santo Domingo, construida en el siglo XVII tras el traslado de la ciudad desde su primer asentamiento colonial, destruido por piratas, en el Casco Viejo, el distrito histórico de la Ciudad de Panamá, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el domingo 10 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Turistas en el Museo de Panamá La Vieja observan un mapa temático del primer asentamiento colonial de la Ciudad de Panamá, fundado en 1519, el viernes 15 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Visitantes recorren las ruinas de Panamá La Vieja, el primer asentamiento colonial de la ciudad fundado en 1519 por el conquistador español Pedro Arias de Ávila, en la Ciudad de Panamá, el viernes 15 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
APTOPIX PANAMÁ-ANTES DEL CANAL El Fuerte San Lorenzo, construido por los españoles en el siglo XVI para proteger la desembocadura del río Chagres, se alza sobre la ribera de la principal vía fluvial del comercio colonial a través del istmo, en Colón, Panamá, el martes 12 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Un turista observa el Altar de Oro dentro de la Iglesia de San José, una obra barroca recubierta de oro, construida en el siglo XVII tras el traslado de la Ciudad de Panamá de su primer asentamiento, destruido por piratas, en el Casco Viejo, el distrito histórico de la Ciudad de Panamá, el viernes 15 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL El investigador Esteban Zabala presenta un mapa de 1888 del primer ferrocarril transcontinental del mundo, documento que también incluía propuestas tempranas de la ruta del canal, en el Museo del Canal de Panamá, en la Ciudad de Panamá, el miércoles 13 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Visitantes recorren el Fuerte San Lorenzo, una fortaleza española del siglo XVI que custodia la desembocadura del río Chagres, que en su día fue la principal vía fluvial colonial que conectaba el Pacífico con el Caribe, en Colón, Panamá, el martes 12 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Turistas nadan en un afluente del río Chagres en Panamá, que en su día fue la principal vía fluvial colonial utilizada para transportar tesoros en canoas y barcazas desde el Pacífico hasta el Caribe para su envío a España, el sábado 16 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Un guardaparques camina por el "Camino de Cruces", un camino colonial de piedra en la Ciudad de Panamá, construido en el siglo XVI para las recuas de mulas que transportaban tesoros a través del istmo, desde el Pacífico hasta el Caribe, el miércoles 13 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL El Casco Viejo de la Ciudad de Panamá, construido después de que los piratas destruyeran el primer asentamiento, domina la Bahía de Panamá en el Océano Pacífico, el domingo 24 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Residentes cruzan un puente de la época colonial en Portobelo, un pueblo en la costa caribeña de Panamá que alguna vez fue un puerto clave donde las flotas españolas cargaban plata y oro para su envío a Europa, el jueves 14 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
APTOPIX PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Guías indígenas emberá esperan el regreso de los visitantes que recorren el río Chagres, que fue la principal vía fluvial colonial que transportaba mercancías a través de Panamá, entre el océano Pacífico y el Caribe, el sábado 16 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
PANAMÁ-ANTES DEL CANAL Un guardia de seguridad cierra una puerta del Fuerte San Jerónimo, una fortaleza española del siglo XVII que defendía el puerto caribeño de Portobelo, donde las flotas con tesoros cargaban plata y oro para su envío a Europa, en Panamá, el jueves 14 de agosto de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix) (Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved) (Matias Delacroix/AP)
CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — Durante siglos, Panamá sirvió como puente natural para el comercio global. Caravanas de mulas transportaban tesoros por senderos empedrados, barcos fluviales transportaban oro y plata por el río Chagres hasta puertos caribeños como Portobelo, custodiados por los cañones del Fuerte San Lorenzo, y más tarde, el primer ferrocarril transcontinental del mundo transportaba pasajeros y carga de océano a océano.
Este viaje fotográfico repasa las rutas comerciales que sirvieron al mundo a través del istmo panameño mucho antes de que se abriera la primera esclusa del Canal de Panamá.
Estos cruces convirtieron a Panamá en uno de los corredores más estratégicos del mundo mucho antes de que los ingenieros excavaran el canal interoceánico. Hoy, aún quedan vestigios de aquellas rutas olvidadas: adoquines cubiertos de musgo ocultos en la selva, las ruinas coloniales de Panamá Viejo, saqueadas por el pirata Henry Morgan y posteriormente refundadas; las murallas del fuerte derrumbándose sobre el mar, y el Chagres aún serpenteando como testigo silencioso de siglos de travesía.
Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.