Las selvas amazónicas en tierras indígenas nos protegen contra enfermedades, revela estudio

SELVA AMAZÓNICA-ENFERMEDADES ARCHIVO – El territorio Asháninka a lo largo del serpenteante río Amonia en el estado Acre, Brasil, el 22 de junio de 2024. (AP Foto/Jorge Saenz, Archivo) (Copyright 2024 The Associated Press. All rights reserved) (Jorge Saenz/AP)

Cada vez que los humanos cortan, queman o destruyen partes de la selva amazónica, están enfermando a las personas.

Es una idea con la que los pueblos indígenas han vivido durante miles de años. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment añade evidencia científica que la respalda, al encontrar que la incidencia de varias enfermedades disminuyó en áreas donde se reservó el bosque para los pueblos indígenas que lo mantenían en buenas condiciones.

La cumbre climática de las Naciones Unidas tendrá lugar en Brasil en noviembre, y los autores del estudio y expertos externos señalan que la investigación destaca lo que está en juego para el mundo mientras los negociadores intentan abordar el cambio climático. Belém, la ciudad que será la sede de la conferencia, es conocida como la puerta de entrada a Amazonía, y muchas de las personas que asistirán, desde activistas hasta delegados, piensan que el papel de las comunidades indígenas en la acción climática y la conservación se destacará de una manera distintiva.

“El ‘hombre bosque’ o ‘bosque hombre’, de acuerdo a la percepción indígena, siempre ha sido ligado hacia la reciprocidad de la salud humana con su naturaleza donde vive”, afirmó Francisco Hernández Cayetano, presidente de la Federación de Comunidades Ticuna y Yagua del Bajo Amazonas, o FECOTYBA, en la Amazonía peruana. “Si cada estado no garantiza el derecho, el territorio de los pueblos indígenas, definitivamente estaríamos afectando su salud, su vida y al ecosistema mismo”.

Ese daño puede manifestarse en enfermedades respiratorias como el asma, causadas por la contaminación del aire producida por los incendios, o padecimientos que se transmiten de animales a humanos, como la malaria, dijo Paula Prist, una de las autoras del estudio y coordinadora de alto nivel de programas de la Unidad de Bosques y Pastizales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Los investigadores recopilaron y analizaron datos sobre la calidad del bosque, el reconocimiento legal del territorio indígena y la incidencia de enfermedades en los países que bordean e incluyen Amazonía.

Expertos externos opinan

El trabajo fue “impresionante” para Kristie Ebi, científica de salud y clima de la Universidad de Washington. Señaló que el estudio destaca la complejidad de los factores que afectan la salud humana y la importancia de entender el papel de las comunidades indígenas en su configuración. “Otras personas podrían estudiar otras partes del mundo usando estos métodos”, afirmó.

Los investigadores encontraron formas creativas de tener en cuenta otras variables que pueden afectar la propagación de enfermedades, como el acceso a la atención médica en un área determinada, dijo Magdalena Hurtado, profesora de antropología y salud global de la Universidad Estatal de Arizona y miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, quien no participó en el estudio. Pero expresó su preocupación de que los hallazgos se hayan presentado con una precisión que podría no estar justificada, dado que se basaron en correlaciones y utilizan datos de observaciones que pueden ser difíciles de medir.

“Afirman que los territorios indígenas solo protegen la salud cuando la cobertura forestal es superior al 40%. Y entonces uno se pregunta, ¿por qué 40%? ¿Por qué no 35? ¿O por qué no un intervalo?” preguntó. “No significa que el estudio esté equivocado, pero sí que debemos ser cautelosos porque los patrones podrían cambiar si se usan métodos diferentes y más precisos”.

Aun así, ella piensa que este es un punto de partida que podría abrir la puerta a futuras investigaciones. “En realidad, están haciendo algo muy hermoso” al unir empíricamente el reconocimiento legal de las tierras indígenas con los resultados de salud humana, señaló.

Hernández, de FECOTYBA, dijo que eso es importante para los responsables de políticas globales que irán a Brasil.

“Desde mi punto de vista indígena, pienso que este tipo de estudio visibilizaría con mayor precisión todos nuestros conocimientos ancestrales”. afirmó.

Hay un sólido conjunto de evidencias que muestran que la tenencia de tierras por parte de los pueblos indígenas ayuda a mantener los bosques intactos, pero el documento muestra que también es importante conservar el bosque que está fuera de las áreas administradas por indígenas, señaló James MacCarthy, director de investigación de incendios forestales del equipo de Global Forest Watch, que forma parte del Instituto de Recursos Mundiales. MacCarthy trabajó en un nuevo informe sobre incendios forestales extremos y el papel de las comunidades indígenas en abordarlos, y no participó en el estudio.

Parajes que producen beneficios y protegen la salud humana

Prist dijo que el objetivo del estudio era entender cómo los parajes pueden ser saludables para las personas, pero que sería ingenuo sugerir que todos los entornos forestales deben mantenerse exactamente como están, en especial con las necesidades de tierra para la agricultura y la producción ganadera.

El mundo necesita parajes que proporcionen servicios económicos, pero también servicios que protejan la salud de las personas, señaló.

Para Julia Barreto, ecóloga y científica de datos que también trabajó en el estudio, fue muy importante ser parte de un equipo de científicos de diferentes naciones trabajando para hacer la información accesible al público y para llamar la atención sobre Amazonía.

Afirmó que no se trata solo de un país, sino que, de alguna manera, todo el mundo depende de esa región.

___

El periodista de The Associated Press Steven Grattan contribuyó a este informe desde Bogotá, Colombia.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.

About The Author