Una exfiscal asume la tarea de buscar a los más de 133.000 desaparecidos de México

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La exfiscal Martha Lidia Pérez Gumecindo asumió el viernes como responsable de liderar los esfuerzos para buscar a los más de 133.000 desaparecidos en México y con el compromiso de trabajar de la mano de los colectivos de víctimas y de las fiscalias federal y locales.

Mes y medio después de la renuncia de su antecesora, una funcionaria vinculada al partido en el gobierno y muy críticada por las familias y organizaciones de derechos humanos, Pérez Gumecindo aseguró que conoce “a profundidad" las obligaciones y tareas urgentes de su nuevo puesto y que las ejercerá con “compromiso y sensibilidad”.

"La búsqueda no solo es una obligación de los entes de gobierno sino una exigencia social que debemos atender con ética y profesionalismo”, afirmó.

No será una tarea fácil debido a que el número de desaparecidos no para de crecer así como los siniestros hallazgos de restos y fosas en el país.

Frente a la inexperiencia de su precedesora, Pérez Gumecindo —designada por la presidenta mexicana entre un grupo de candidatos preseleccionados— es una exfiscal conocedora del fenómeno de las desapariciones que trabajó en Veracruz, un estado del Golfo de México donde se han encontrado algunos de los más grandes cementerios clandestinos del país, y posteriormente en la fiscalía federal.

Primero estuvo bajo el mando del exfiscal de Veracruz Jorge Winkle —actualmente bajo proceso por presuntos actos de tortura— y después del titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, ambos personajes cuestionados por algunos grupos civiles.

Es la primera vez que una fiscal dirige la Comisión de Búsqueda, un departamento creado en 2018 y centrado en buscar, no en llevar ante la justicia a los victimarios, y eso genera opiniones diferentes.

Lucía Díaz Genao, una madre buscadora de Veracruz, consideró que el trabajo de Pérez Gumecindo en el estado fue bueno, aunque no tanto en la fiscalía federal donde, dijo, se impone mucha “simulación” de que se hacen cosas que luego no se realizan.

Desde el oeste del país, otras madres buscadoras como Vicky Garay Cázares en Nayarit, en el Pacífico, celebran el nombramiento. “Tiene el perfil idóneo, la capacidad, la voluntad y experiencia en búsqueda, investigación” afirmó.

El Centro de Derechos Humanos Agustin Pro Juárez, uno de los más reconocidos en este tema y que lleva, entre otros, el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2024, lamentó que el proceso de elección de Pérez Gumecindo no fuera tan transparente como el gobierno prometió pero evitó pronunciarse directamente sobre su perfil.

En redes sociales, recordó parte de su retos, desde el ajuste y fortalecimiento de los distintos registros de desaparecidos y bases de datos forenses, hasta lograr una mayor coordinación entre distintas instituciones y una transparente rendición de cuentas.

“Esperemos que la esencia de la Comisión Nacional de Búsqueda no cambie", dijo Héctor Flores, un padre de un colectivo de Jalisco, el estado con más desaparecidos de México recordando que la relación de los fiscales con los familiares no ha sido la mejor en muchas ocasiones. “Vamos a esperar”.

Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.

About The Author