QUITO (AP) — El ministro de Defensa ecuatoriano informó el miércoles que 13 soldados fueron liberados luego de permanecer retenidos desde el fin de semana, en medio de una manifestación indígena en rechazo a la suba del diésel que ya lleva 10 días.
El ministro Gian Carlo Loffredo dijo a radio Centro que los uniformados “a altas horas de la noche fueron recuperados” y que se les realizan análisis médicos para determinar sus condiciones de salud.
Según Loffredo los militares presentan lesiones severas como fracturas de extremidades, contusiones, quemaduras, pérdida del oído y desfiguración facial.
Imágenes difundidas por la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, en su cuenta de Facebook, muestran a los soldados sentados mientras son sometidos a una audiencia de justicia indígena en la que se dispuso el pedido de disculpas públicas a la comunidad kichwa Cotacachi por “usar las armas contra el pueblo” y “violar la jurisdicción de las comunidades”.
La patrulla militar de 17 integrantes fue retenida en la provincia de Imbabura, en el norte del país, en medio de fuertes protestas en rechazo al alza del precio del diésel. Cuatro soldados fueron puestos en libertad la mañana del martes.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas, la mayor de su tipo en el país, inició la semana pasada acciones de protesta, como el bloqueo de vías, para rechazar la eliminación de un subsidio al diésel que incrementó el precio de ese combustible de 1,80 a 2,80 dólares el galón.
El paro indígena ha dejado hasta el momento un saldo de un manifestante muerto y 12 soldados heridos y cerca de 90 detenidos, según cifras oficiales, de los cuales 13 han sido procesados por supuesto “terrorismo”.
Las protestas con bloqueos intermitentes de carreteras arreciaron desde inicios de la semana pasada principalmente en el norte del país, donde se han focalizado las manifestaciones, sin que se haya afectado a las grandes ciudades.
El gobierno argumentó que la eliminación del subsidio al diésel permitirá que esos recursos vayan a sectores que lo necesitan mediante bonos en efectivo.
Aunque el ministro Loffredo declaró que “desde el primer momento el gobierno estuvo abierto al diálogo”, el presidente Daniel Noboa descartó el viernes dar marcha atrás con eliminación del subsidio y negó el diálogo con la dirigencia indígena.
Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.