Crisis de Gaza eclipsa conmemoración del 57º aniversario de una masacre de estudiantes en México

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La multitudinaria marcha que cada 2 de octubre se realiza en la capital mexicana para conmemorar la matanza ocurrida en 1968 contra un grupo de estudiantes en la plaza de Tlatelolco a manos de las fuerzas del Estado se vio eclipsada el jueves por la crisis humanitaria de Gaza.

Aunque por años la marcha se ha utilizado para reclamar por los miles de desaparecidos que hay en México, la represión de las fuerzas de seguridad y otras causas sociales, en esta oportunidad en la movilización se levantaron también cientos de banderas de Palestina y pancartas en las que se exigía el cese de las acciones bélicas en Gaza.

La movilización se desarrolló de manera pacífica en buena parte del trayecto, pero al final se registraron algunos incidentes violentos en los alrededores de la principal plaza de la capital mexicana donde manifestantes, algunos con los rostros cubiertos, atacaron con palos, petardos y otros objetos contundentes a los cientos de policías que resguardaban el palacio de gobierno y otras dependencias oficiales. También se registraron ataques e incendios en comercios.

Según medios locales al menos seis policías resultaron heridos, pero las autoridades no han ofrecido un balance de la protesta.

“Sentimos empatía no solamente por los nuestros, por los que nuestros abuelos murieron, sino por todos los hombres y todas las mujeres alrededor del mundo que están sufriendo lo que en algún momento sufrimos”, afirmó Edgar López, un estudiante de Economía de 23 años, mientras marchaba entre la multitud con una gran bandera de Palestina colgada en su espalda.

La matanza del 2 de octubre de 1968, en la que oficialmente sólo se reconoció la muerte de 25 personas, pero en la que se estima hubo más de 350 asesinatos, se dio en medio de una concentración masiva en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en el centro de la Ciudad de México, donde cientos de manifestantes salieron a protestar a favor de las libertades, la autonomía educativa y contra la militarización del país.

Nadie ha sido condenado por esos crímenes y no fue sino hasta 2018 cuando por primera vez una entidad de gobierno calificó esos sucesos como “crimen de Estado”. En octubre pasado, al inicio de su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió perdón, a nombre del Estado mexicano, a quienes perdieron familiares en esa represión.

A pesar de que el conflicto en Gaza se da a miles de kilómetros de distancia de México y la matanza de Tlatelolco ocurrió hace más de medio siglo, López indicó que entre los dos eventos hay conexión porque “al final son masacres, son genocidios”.

“Yo creo que se vincula mucho porque al final solamente buscamos justicia, no buscamos lujos, solamente lo mínimo que podemos adquirir que es el derecho a la vida”, agregó.

La guerra en Gaza fue desencadenada por el ataque liderado por el grupo Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023. En la acción, los milicianos mataron a alrededor de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251. Todavía quedan 48 rehenes en Gaza, de los cuales Israel cree que 20 siguen vivos.

La ofensiva de represalia de Israel durante los últimos 23 meses ha matado a más de 65.100 personas en Gaza, según el Ministerio de Salud de Gaza. También se han destruido vastas áreas del territorio palestino y se ha desplazado a alrededor del 90% de la población lo que ha causado una crisis humanitaria catastrófica, según los expertos.

Sheinbaum exigió el jueves al gobierno de Israel la repatriación inmediata de los seis mexicanos que fueron detenidos mientras participaban en la Flotilla Global Sumud, que se dirigía a Gaza con ayuda humanitaria, que fue interceptada la víspera por las fuerzas israelíes.

Además, México envió hace tres días cuatro notas diplomáticas a Israel para solicitar las garantías físicas de los mexicanos detenidos, conocer las razones en caso de que fueran interceptados, exigir su seguridad física integral y para pedir la “repatriación inmediata”.

A inicios del año pasado México y Chile remitieron una petición a la Corte Penal Internacional (CPI) para que investigue “la probable comisión de crímenes de su competencia” en los territorios palestinos.

Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.

About The Author