Defensores de migrantes abrazan poderosos símbolos católicos cerca de homenajes a cubanos que han muerto en el mar

Leaders fighting for migrant rights use public art to send message

MIAMI, Fla. — Meses después de que Miguel “Mike” Fernandez celebrara su cumpleaños número 12, miembros armados de la milicia de Fidel Castro lo asustaron a él y a su hermana de 10 años cuando interrumpieron la cena de Nochebuena en su casa en Manzanillo, entonces conocida como la Perla del Guacanayabo.

Los hombres, que portaban ametralladoras, obligaron a su familia —sus padres, Lieba y Mario Fernández— a abandonar su hogar y su isla rumbo a Ciudad de México. Eventualmente, él llegó a la Universidad de Nuevo México, sirvió en la guerra de Vietnam, trabajó como vendedor de puerta en puerta y se convirtió en un magnate multimillonario del sector salud.

El presidente de MBF Healthcare Partners y filántropo celebró recientemente su cumpleaños número 73. Tras años de activismo, ha consolidado su posición como un defensor abierto de los inmigrantes trabajadores y emprendedores que necesitan refugio y acceso al Sueño Americano.

“Los inmigrantes ya no son tan bienvenidos como antes”, dijo Fernández el viernes.

Esa es una preocupación que comparte fuertemente el arzobispo de Miami, Thomas Wenski, nacido en Palm Beach en una familia de inmigrantes polacos de primera y segunda generación, y quien sirvió a la comunidad haitiano-estadounidense como sacerdote en el sur de Florida.

“No deberíamos verlos como amenazas, podríamos llamarlos extraños, pero extraños que deben ser recibidos como hermanos y hermanas”, dijo Wenski.

Para compartir un mensaje sobre la necesidad de empatía y compasión cristianas, ambos defensores de los derechos de los migrantes se reunieron el viernes en Coconut Grove, Miami, con Timothy Schmalz, un escultor canadiense reconocido que se ha inspirado en lecciones bíblicas.

Schmalz, cuyas obras se exhiben en sitios cristianos históricos alrededor del mundo, es mejor conocido por “Jesús sin hogar”, que representa a Jesucristo durmiendo en una banca de parque. Mateo 25:40 —“Todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hicieron por mí”— fue su inspiración.

La Fundación Familiar Miguel B. Fernandez encargó dos esculturas a Schmalz. Él decidió exhibirlas en un lugar rico en simbolismo e historia para generaciones de exiliados católicos cubanos, quienes han apoyado y rezado por los disidentes encarcelados o asesinados en la isla comunista.

La reunión se realizó en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad para develar réplicas de bronce de “Ángeles sin saberlo”, una escultura que representa un bote con migrantes en viaje, y “Sean acogedores”, una escultura que muestra a un ángel como peregrino descansando. Hebreos 13:2 —“No se olviden de practicar la hospitalidad, pues gracias a ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles”— fue la inspiración de ambas.

“Nos muestra, o nos enseña, que todos debemos tratarnos con amabilidad”, dijo Schmalz.

Las esculturas estaban a pocos pasos de una vidriera que da a la Bahía Vizcaína, donde muchos han rezado por los refugiados desesperados que han muerto en el mar en el Estrecho de Florida. Wenski dijo que la escultura “Ángeles sin saberlo” para él representaba solidaridad.

“Es una manera de llamar la atención sobre el hecho de que todos estamos en el mismo bote”, dijo Wenski.

Fernandez, Wenski y otros se tomaron fotos con las esculturas fuera del santuario mariano, más conocido en español en Miami como La Ermita de la Caridad. Las esculturas también estaban a pocos pasos de una réplica de la Virgen de la Caridad del Cobre, o Cachita, patrona de Cuba desde 1916, en el santuario nacional en El Cobre, un pueblo en el oriente cubano.

Fernandez dijo que la escultura “Ángeles sin saberlo” se sentía personal y comentó: “Esas personas en ese bote hoy realmente somos nosotros.”

Fernandez ha usado la comunicación visual antes para abogar por los migrantes indocumentados y refugiados. Financió una campaña contra políticos cubanoamericanos republicanos que no adoptaron una postura firme contra las deportaciones masivas del presidente Donald Trump, incluidos el secretario de Estado Marco Rubio y los representantes federales Carlos Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart.

Salazar, nacida en Miami de exiliados cubanos, recorrió Alligator Alcatraz, un centro de detención para migrantes que el gobernador Ron DeSantis promovió en una propiedad remota del condado de Miami-Dade ubicada en el condado de Collier, y dijo que cumplía con los estándares. Trump también lo visitó y lo aprobó. Fernandez tenía un mensaje para los políticos.

“Cuando les dimos fondos para sus campañas, nos dieron su palabra de que iban a ser nuestra voz en Washington —no lo han sido”, dijo Fernandez sobre el mensaje de la campaña, la cual planea continuar.

Copyright 2025 by WPLG Local10.com - All rights reserved.

About The Author
Liane Morejon

Liane Morejon

Liane Morejon is an Emmy-winning reporter who joined the Local 10 News family in January 2010.

Andrea Torres

Andrea Torres

The Emmy Award-winning journalist joined the Local 10 News team in 2013. She wrote for the Miami Herald for more than 9 years and won a Green Eyeshade Award.