Llega a Panamá embajador designado de EEUU en medio de presiones de Trump sobre el canal marítimo

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, acompaado por el ministro de Seguridad Pblica, Frank Abrego, habla durante una conferencia de prensa en la Ciudad de Panam, el mircoles 9 de abril de 2025. (Foto AP/Matas Delacroix) (Matias Delacroix, Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved)

PANAMA CITY – El embajador designado por Estados Unidos llegó el lunes a Panamá en momentos de tensión entre ambos países por la insistente presión del presidente Donald Trump para recuperar el canal interoceánico, administrado por los panameños.

Kevin Marino Cabrera, quien el 9 de abril fue ratificado por el Senado estadounidense para que sea el principal diplomático de ese país en Panamá, fue recibido en el aeropuerto internacional por el director de Protocolo de la Cancillería, el embajador Francisco Torres.

Recommended Videos



Su llegada, a poco de que Trump cumpla esta semana los primeros 100 días de su segundo mandato, parece reafirmar esta vez el interés que el mandatario republicano tiene en Panamá. En su presidencia anterior (2017-2021), la sede diplomática estadounidense en el país centroamericano estuvo sin embajador tras la renuncia de John Feeley en enero de 2018, quien había llegado durante el gobierno del demócrata Barack Obama.

“Estoy contento de llegar a Panamá para desempeñar mis funciones”, declaró Cabrera a su llegada, según un comunicado de la embajada estadounidense. “La relación entre Estados Unidos y Panamá es de suma importancia, está basada en valores e intereses compartidos y abarca un amplio abanico de temas”.

En los próximos días el diplomático tiene previsto presentar sus cartas credenciales al mandatario José Raúl Mulino.

Poco antes de asumir el cargo para su segundo mandato, Trump amenazó con retomar el control del canal, que Estados Unidos transfirió a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 —en cumplimiento de un tratado— y después de haberlo operado desde su apertura al comenzar el siglo pasado. Reclamó que Panamá cobraba tarifas “exorbitantes” a las naves militares estadounidenses y que era controlado por los chinos, algo que el gobierno panameño negó.

El sábado, Trump volvió a la carga al escribir en su plataforma Truth Social que los barcos militares y comerciales estadounidenses deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y de Suez, al señalar que estos no existirían si no fuera por Estados Unidos. Agregó que le pidió a su secretario de Estado, Marco Rubio, que se ocupe de esta situación.

Mulino negó casi de inmediato que existiera un acuerdo en ese sentido, tras aclarar que un tratado de neutralidad y una ley del canal marítimo comercial regulan los tránsitos y los costos de todas las naves.

En Panamá también hay malestar por un memorando de entendimiento firmado con Washington durante la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth, este mes, el cual permite una mayor presencia militar de ese país y el uso temporal de varios sitios aledaños al Canal de Panamá, en lo que el gobierno de Trump considera un paso en la recuperación de la vía frente a la influencia china. Panamá rechaza que ello implique que vaya a haber bases militares estadounidenses en el país centroamericano otra vez.


Loading...

Recommended Videos