MEXICO CITY – México hizo efectivo el jueves el relevo de su polémico jefe en la agencia migratoria con la llegada de un nuevo responsable que cierra los seis años de gestión de Francisco Garduño. El brazo ejecutor del endurecimiento en la política migratoria, para cumplir con las exigencias de Donald Trump en 2019, se mantuvo en el cargo tras la reelección del estadounidense pese a que fue procesado penalmente por la muerte de 40 migrantes.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aspira a que el nuevo titular, Sergio Salomón Céspedes —un político sin experiencia en el tema—, lidere una renovación del Instituto Nacional de Migración (INM) pero el gobierno todavía no ha especificado cuáles serán esos cambios.
Recommended Videos
Tras su nombramiento, Céspedes solo indicó en sus redes sociales que atenderá “los retos de la movilidad humana con dignidad, orden y corresponsabilidad regional”.
Sheinbaum optó por retrasar el relevo porque con la victoria de Trump y las nuevas presiones migratorias desde Washington —que exigían reducir aún más el flujo hacia el norte y que México aceptara a deportados no mexicanos—, “no queríamos que hubiera en ese momento la transición, porque Garduño tiene mucha relación con su contraparte en Estados Unidos y también particularmente en Guatemala”.
Céspedes dejó su cargo como gobernador de Puebla a mediados de noviembre y entonces se inició un proceso de “capacitación” —en palabras de la presidenta— para que la transición en el INM fuera suave.
Éstas son algunas claves de la etapa que concluye, fuertemente criticada por las organizaciones de derechos humanos, y de lo que se avecina.
Dureza y militarización
El INM ha sido desde hace años objeto de fuertes críticas por corrupción en su seno y abusos hacia los migrantes, pero para el sociólogo Tonatiuh Guillén, titular de la agencia migratoria justo antes de Garduño, el periodo que termina fue “la etapa más dura, más agresiva, más violatoria de derechos de la población migrante y, sobre todo, refugiada en tránsito por México”.
Con Garduño, que antes fue jefe del sistema de prisiones, México militarizó la política migratoria para poder cumplir las exigencias de Trump durante su primera administración, por ejemplo, reprimiendo con dureza las caravanas de migrantes. También con los acuerdos para que los solicitantes de asilo en Estados Unidos esperaran en México la resolución de sus casos. Esto último supuso para muchos convertirse en víctimas del crimen organizado.
El apoyo de México a estas políticas fue duramente criticado por las ONG que incluso denunciaron en las cortes
Esa dureza continuó durante el gobierno de Joe Biden y “se radicalizó”, en palabras de Guillén, con la reelección de Trump.
40 migrantes encerrados asfixiados
En 2023, 40 migrantes hacinados en un dormitorio cerrado con candado, sin ventilación y sin apenas agua en Ciudad Juárez, frontera con El Paso, murieron asfixiados por un incendio cuando los guardias salieron del lugar pese a los gritos de auxilio y sin acercarse a abrir las rejas. Una treintena resultaron heridos.
Garduño fue acusado de ejercicio ilícito del servicio público y omisión de obligaciones, pero nunca fue retirado del cargo y en enero logró la suspensión condicional de su proceso, lo que los abogados de las víctimas temen que termine de cerrar el caso y por tanto quede en impunidad. Es el suceso más letal —no el único— en un centro migratorio.
Hay, además, seis agentes migratorios acusados de homicidio.
En su mensaje de despida del instituto migratorio, colgado en X, no hubo lamentos ni disculpas. “Atendimos, protegimos y dignificamos” a los migrantes, escribió, con “humanidad y coraje”.
Cuando la presidenta fue preguntada sobre si Garduño no debería dar una disculpa pública o que se profundizara la investigación, Sheinbaum solo contestó: “Ya veremos”.
¿Qué se espera del nuevo responsable?
Poco cambios, al menos en el corto plazo. México se ha alineado con las nuevas exigencias de Trump y sus acuerdos han sido elogiados por ambos gobiernos con lo que, según Guillén, el actual escenario “transciende” a Céspedes.
“Los tonos de continuidad son mucho más evidentes que alguna rectificación”, agregó.