BOGOTÁ – El recién designado embajador de Colombia en territorio palestino, un cargo diplomático nuevo, aseguró el lunes que buscará reafirmar la posición del gobierno sudamericano que desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás marcó un distanciamiento con el gobierno israelí por sus acciones bélicas.
“Desde esta vocería se adelantará la condena enérgica al proceso genocida existente y la condena enérgica a toda esa situación que raya con lo irracional en términos del sacrificio humano”, aseguró el embajador Jorge Iván Ospina en entrevista con The Associated Press.
Recommended Videos
Para Ospina su designación “ante todo se trata de una gran declaración política" de Colombia que busca señalar “la importancia de que puedan existir los dos Estados, el palestino y el israelí, que puedan cohabitar ese territorio”.
La designación de Ospina se concretó luego de que el gobierno palestino le otorgó su beneplácito, según detalló un decreto presidencial conocido el lunes por la prensa.
El presidente Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia, ha sido un duro crítico de las acciones bélicas israelíes en la Franja de Gaza desde el inicio de la guerra con Hamás. Hace un año rompió relaciones diplomáticas con Israel al calificar de “genocidio” el asedio a la Franja de Gaza y compararlo con las acciones de la Alemania nazi.
Colombia presentó una declaración de intervención en el caso ante el máximo tribunal de las Naciones Unidas en el que Sudáfrica acusó a Israel de genocidio contra los palestinos en Gaza y pidió que se ordene la suspensión de los ataques.
Tras romper relaciones diplomáticas con Israel, Colombia anunció que abriría una embajada en Ramala, Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel.
Según Ospina, las instalaciones de la embajada aún no están habilitadas en Ramala, por lo que con su designación tienen retos logísticos que resolver. Sin embargo, espera viajar “lo más rápido posible” al territorio palestino, Qatar, Jordania o Egipto para iniciar sus funciones como embajador.
La embajada de Colombia en Egipto ha sido concurrente a nivel político para el territorio palestino durante la guerra.
Ospina, médico de profesión y exsenador por el partido de centro Alianza Verde, dijo a AP que entre sus prioridades tendrá gestionar el posible traslado a Colombia de niñas y niños palestinos que han resultado heridos en la guerra, un plan sin concretar que fue anunciado el año pasado.
“Las personas deben de tener atención médica inmediata y deben ser rehabilitadas”, aseguró Ospina, quien dijo que trabajará en identificar a víctimas tanto en la Franja de Gaza como en Jordania y Egipto.
También tendrá a su cargo, según Ospina, abogar por la liberación de colombiano-israelí Elkana Bohbot, quien ha estado cautivo en Gaza desde que fue secuestrado por militantes liderados por Hamás el 7 de octubre de 2023.
“Nosotros quisiéramos que Hamás observara que la decisión de Colombia de colocar una embajada en momentos tan difíciles y aciagos es un gesto más en la búsqueda de la libertad de este colombo-israelí secuestrado”, indicó Ospina.
El gobierno de Colombia reconoció en 2018 la existencia de un Estado palestino “libre, soberano e independiente”, una decisión firmada por el entonces presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) poco antes de terminar su periodo y luego reprochada públicamente por su sucesor, el conservador Iván Duque (2018-2022).
Dicho reconocimiento fue uno de los argumentos que usó el actual presidente Petro para determinar que Colombia tendría una embajada y no se limitaría a una representación a nivel consular.
“Quisiera resaltar la importancia de que un país pequeño, un país también con conflictos no resueltos, instale una embajada en Palestina. La importancia de la solidaridad como ruta y la importancia del reconocimiento de ambos Estados”, destacó el nuevo embajador.