El abultado triunfo del oficialismo de Maduro abre grietas entre opositores por llamado a no votar

1 / 2

Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved

El presidente de Venezuela, Nicols Maduro, habla con periodistas despus de votar en las elecciones legislativas y de gobernadores en Caracas, Venezuela, el domingo 25 de mayo de 2025. (AP Foto/Cristian Hernndez)

CARACAS – Los seguidores de Nicolás Maduro celebraron el lunes su victoria en las elecciones regionales y legislativas como no lo hicieron hace menos de un año en las presidenciales. La contundencia del resultado al llevarse 23 de 24 regiones y abultada mayoría en la Asamblea Nacional aupó su festejo, mientras la oposición discutía lo apropiado o no de haber pedido a los suyos que no fueran a votar.

La participación fue de un 42,63%, dijo el domingo el Consejo Nacional Electoral. Una de las más bajas de los últimos 20 años y muy inferior al 59% de las cuestionadas elecciones presidenciales del año pasado en las que Maduro fue oficializado para su reelección sin que se hayan mostrado las actas de votación hasta el día de hoy.

Recommended Videos



Sólo en 2005 y en 2020, en sendos comicios legislativos, la participación fue peor: del 25,26% y del 30,46%, respectivamente. En ambos casos coincidió, como el domingo, que la oposición denunció falta de garantías para tener unas elecciones limpias y se retiró de la contienda.

Esta vez, la jornada poselectoral empezó a dejar ver grietas entre dirigentes opositores que cuestionaron la decisión de la líder María Corina Machado y del excandidato presidencial Edmundo González de promover la abstención.

Machado no ha sido vista en público desde enero, cuando en un confuso episodio fue retenida por la fuerza pública tras una protesta en Caracas, y González está exiliado en España tras las elecciones de julio de 2024 en las que, según las actas de votación en su poder avaladas por observadores internacionales, sacó una ventaja a Maduro de 2 a 1.

El llamado a la abstención fue un intento de deslegitimar esas elecciones presidenciales, cuestionadas internacionalmente por falta de transparencia, así como de desacreditar a la autoridad electoral que fue quien proclamó presidente a Maduro.

Durante la jornada, muchos centros de votación lucieron vacíos y sin filas, aunque al final del día el CNE prorrogó una hora el cierre de casillas.

La estrategia de Machado y de la Plataforma Unitaria, el bloque que agrupa a los principales dirigentes de oposición, recibió críticas el lunes al ver la abultada victoria del oficialismo, que recibió el 82,68% del respaldo popular para la Asamblea Nacional y que sólo perdió una gobernación en todo el país.

La oposición únicamente mantuvo el estado de Cojedes, que quedó en manos del actual gobernador, Alberto Galíndez, uno de los cuatro opositores que buscaban la reelección.

Precisamente, Manuel Rosales, gobernador del estado de Zulia que perdió la reelección el domingo, elevó la voz de crítica.

“Quienes promovieron la abstención, promovieron un mensaje categórico, equivocado, de que el cambio está cerca y que esta abstención era requisito, era indispensable para acelerarlo”, cuestionó en declaraciones a la prensa.

Rosales, fundador del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) que respaldó la candidatura presidencial de González hace 10 meses, sufrió un duro golpe en un estado que en los últimos 26 años ha sido bastión opositor. El gobernador resaltó que la abstención fue determinante.

“Hice lo que me correspondía, asumir la ruta electoral, única alternativa para solucionar la conflictividad del país”, añadió.

Machado había llamado a boicotear los comicios y tildó de “traidores” a aquellos que participaron, pese a que varios de ellos, como Rosales, se contaban entre los aliados en los pasados comicios presidenciales.

Edmundo González se pronunció ante los cuestionamientos a través de X, antes Twitter, y rechazó los intentos de “responsabilizar a quienes no participaron” en la votación por lo que consideró una supuesta derrota. “Pero esa narrativa ignora una verdad sin matices: en Venezuela hay un régimen ilegítimo”.

El triunfo oficialista permite al gobierno mantener el control de casi la totalidad de las gobernaciones del país, como lo ha hecho durante más dos décadas.

“Estoy impresionado por la tremenda victoria del día de ayer”, repitió Maduro el lunes las primeras palabras que dijo el domingo tras conocerse los resultados.

En un comunicado conjunto, UNT, el partido de Rosales, y Unión y Cambio, que también se desmarcó del llamado a la abstención, cuestionaron abiertamente lo conseguido por haber promovido la abstención. "El resultado real: la entrega del control político del gobierno por los próximos cuatro años al asegurar casi todas las gobernaciones y una mayoría absoluta en el Parlamento”.

“No votar, lejos de ser celebrado como una victoria, pone a toda una población con escasas opciones para ser representada”, añadió el escrito.

En estos comicios, la dirigencia política ya debió hacer frente al desánimo de los venezolanos tras la cuestionada reelección de Maduro.

Sol González, una secretaria de 28 años, dijo que no votó porque no confiaba que los comicios fueran transparente y justos. “Cómo confiar en un CNE que todavía el día de hoy no ha publicado los resultados del 28 de julio”, acotó.

Y aunque la popularidad de Maduro y sus aliados ha mermado debido a una crisis económica resultante una caída de los precios del petróleo, la corrupción y la mala gestión gubernamental, analistas coinciden en que la oposición debe hacer examen de sus estrategias con el objetivo de fortalecerse.

“La división sobre participar o no en la elección", apuntó Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica "es una gran oportunidad para sincerar posiciones, lograr una verdadera rearticulación en torno a liderazgos legítimos y una estrategia compartida”.


Loading...