Cuba abre Observatorio Nacional de Drogas en medio de política de cero tolerancia

Una agente de aduanas le muestra a la prensa cmo trabaja con un perro antes de que registre a pasajeros en busca de drogas, el mircoles 2 de julio de 2025, en el Aeropuerto Internacional Jos Mart, en La Habana. (AP Foto/Ramn Espinosa) (Ramon Espinosa, Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved)

HAVANA – Cuba anunció el miércoles la apertura de un Observatorio Nacional de Drogas, la primera institución de este tipo en la isla, donde en tiempos recientes se ha reportado un incremento en el consumo de sustancias ilícitas y un endurecimiento de la política oficial de tolerancia cero.

“El observatorio va a tener una interconectividad con todos los actores de la sociedad", explicó en conferencia de prensa la viceministra de Justicia, Pilar Varona.

Recommended Videos



Se vinculará también en el extranjero con la red de observatorios de la Unión Europea y los de la región, agregó Varona. La institución empezará a operar oficialmente el 4 de julio.

Cuba tiene una política de tolerancia cero contra las drogas, ya sea posesión, venta o tráfico. Este último se castiga con penas de hasta 30 años de cárcel, cadena perpetua y la pena de muerte, la cual existe en la legislación del país caribeño, pero en la práctica no se ejecuta. También se impone la confiscación de propiedades.

En la década de 1990 surgieron algunos brotes de tráfico de drogas ligados al incremento en el turismo, pero el endurecimiento de las sanciones y una serie de operaciones policiales radicales los eliminaron.

Sin embargo, en los últimos cinco años han aumentado los reportes de medios de prensa oficiales sobre la incautación de cannabinoides sintético y sustancias como carbamazepina y otras benzodiacepinas, a veces mezcladas con anestésico para animales e incluso formol, fentanilo y fenobarbital, una mezcla que los cubanos llaman “el químico”. También se han decomisado cocaína y marihuana, aunque en menor cantidad.

Este año las publicaciones sobre juicios “ejemplarizantes” y operativos policiales acapararon la atención de periódicos y portales oficiales.

Las autoridades no ofrecieron cifras exactas de las cantidades en juego. Muchas de estas sustancias vienen desde Estados Unidos, donde reside una amplia comunidad de emigrados cubanos.

Además, debido a su posición geográfica, Cuba está en medio de muchas de las rutas de narcotráfico. Mantuvo nexos de cooperación con sus contrapartes en Estados Unidos —el principal mercado— para abortar operaciones de narcotraficantes, pero autoridades cubanas reconocieron que estos intercambios se suspendieron en el actual gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.


Loading...